miércoles, 29 de agosto de 2012

Cuaderno Guía del museo del Caracol, Galería de Historia

Alumnos visitarán la Galería de Historia en el Museo del Caracol. Esperamos que se diviertan y aprendan mucho acerca de la Historia de México. El recorrido comprenderá desde los años finales del virreinato hasta la consumación de la independencia. Realiza las actividades propuestas durante tu visita. Cabe destacar que esta es una actividad que me mostraron en el diplomado "didácticas en la Historia" realizado en el Museo de las intervenciones.

Nombre del Alumno:

  1. Investiguen y escriban:
¿Cuál es el nombre del museo?

¿En dónde se ubica?

¿Cuándo se fundó?

¿Cuál es el horario de visitas?

  1. Hagan una descripción del entorno donde se ubica el museo:


    C. Escriban el nombre de los siguientes personajes:






















D. Las mujeres y los niños han sido protagonistas fundamentales de la historia de México. Encuentren 3 dioramas en los que aparezcan niños o mujeres y escriban que están haciendo.





E. ¿La historia sólo la hacen los grandes personajes o la hacemos todos? 


F. Encuentren en los dioramas los siguientes detalles:
Detalle a buscar
Diorama donde se encuentra
1. Un brazo que sostiene un crucifijo.

2. La coronación de un personaje.

3. Dos biombos.

4. Un ratón.

5. Un niño sentado sobre el empedrado.

5. Un cuadro de un rey español.

6. Un patíbulo o picota.




G. Termina el cuento…

Habíamos salido de la Galería de Historia listos para regresar a la escuela, de pronto nos dimos cuenta que Alfonso se había quedado en el museo. Regresamos, entramos y para nuestra sorpresa los personajes, hombres, mujeres y niños salían de los dioramas para hacer una asamblea, entonces…









Rúbrica para los comentarios del blog por parcial


 Nombre de la profesora Rocío Quinto Simón
Nombre de la alumna (o):


CRITERIOS
MUY BUENO
(10 ptos.)
BUENO
(8 ptos.)
SUFICIENTE
(5 ptos.)
INSUFICIENTE
(3 ptos.)
1. El comentario fija con precisión lo que el texto dice, el vídeo o la presentación en power point según sea el caso.
2. El comentario da razón de cómo lo dice, explicándolo.
3. El comentario expone con las propias palabras lo que el autor del texto dice y de cómo lo dice.
4. El comentario realiza una explicación que razonadamente establece una relación clara y ordenada entre las ideas que mejor expresan el tema del texto.
5. La conclusión del comentario es un balance de las propias observaciones, reducidas a sus líneas generales. Por tanto hay en ellas también una impresión personal.
6. La conclusión acaba con una opinión sincera sobre el fragmento.

lunes, 20 de agosto de 2012

Proyectos de Nación

Monarquía

Es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal
Vitalicia 
Designada según un orden hereditario



República

Sistema político que se fundamenta en una constitución y la igualdad de la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto



Conservadurismo
Posicionamientos, generalmente de centro derecha  que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo   y el patriotismo. 

Los primeros años independientes



Contexto social y político de los primeros años independientes

La independencia mexicana se había logrado con el firme apoyo de las clases sociales económicamente fuertes que apoyaron a Iturbide, y con la aceptación de O´ Donojú un enviado de España inclinado hacia el liberalismo.

El cambio de gobierno colonial al independiente era solamente la forma, más no el fondo; se mantuvo intacta  la situación interna. La estructura socio económica y política permanecían inalterables, en consecuencia se agudizaron los conflictos; al no tener ya los peninsulares el freno que les imponía el gobierno español, respaldados por el plan de iguala y el tratado de Córdoba, aumentaron la presión sobre los criollos americanos.

La forma en la que se realizo la independencia acentuó la división de clases, los grupos menos favorecidos, compuestos por los criollos americanos y las clases trabajadoras, aspiraban las reformas económicas y sociales propuestas por Hidalgo y Morelos e incluso algunos aspiraban a un régimen republicano, por el contrario la clase acomodada (Terratenientes, peninsulares y comerciantes) esperaban que Fernando VII o algún otro miembro de la dinastía borbonica aceptara el trono mexicano, a fin de asegurar la conservación de sus privilegios.

Instalado Iturbide y O´Donojú,  organizaron el gobierno; instalaron la junta provisional gubernativa compuesta por hombres de fortuna. La junta como era de esperarse designo a Iturbide como presidente de la misma. 


Centroamérica 

El 5 de enero de 1822 Centroamérica se anexo al imperio impulsada por el prestigio que Nueva España había tenido durante tres siglos y porque pensaban que su unión con un estado fuerte y respetable, poseedor de vastos recursos, sin presiones expansionistas, podrían garantizar el desarrollo de las provincias centroamericanas, se fusiona también para evitar su debilitamiento, las ambiciones caudillistas y su desintegración, lo que las expondría a ser presa de ambiciones intervencionistas que ya se veían surgir en el ambiente político americano. 

Muerte de O´Donojú
O`Donojú quien era visto como símbolo de unidad y seguridad, como político que podía con su autoridad calmar a los partidarios de España que estaban descontentos por su experiencia y posición liberal, muere por un ataque de pleuresía. Al morir Iturbide adquiere mayor poder, los mexicanos temían que se convirtiera en un sistema absoluto, despótico y no deseaban una monarquía hereditaria.

Los ciudadanos elegirían electores de partido y de provincias para que a su ves estos eligan alcaldes, regidores, síndicos y diputados, estos últimos se convertirían en el freno inmediato de las decisiones del emperador:

La soberanía radicaba en la existencia del congreso
La religión seria Católica 
Se formaba un Gobierno monárquico constitucional moderado
Los poderes no estarían unidos


El Congreso 


Estaba influido por las logias masónicas, adquiriendo un enorme poder, se opuso a que Iturbide fuera la mismo tiempo miembro del ejecutivo y generalísimo del ejercito, sin embargo el ejercito apoyo a Iturbide y el 21 de julio de 1822 fue coronado emperador.

Ante esto algunos diputados enemigos de la monarquía la acción de las logias masónicas se hizo patente, dirigidas por el embajador norteamericano en nuestro país Joel Robert Poinsett.

Se descubre una primera conspiración que pretendía sublevar al ejército, trasladaron el Congreso a Texcoco, donde declararon nula la elección de Iturbide.

La respuesta del emperador fue detener a 19 diputados y 47 civiles y militares, más tarde se les libero excepto a cinco diputados, esto encendió los ánimos e Iturbide disuelve le Congreso conformando una Junta Nacional Instituyente. El descontento se hizo notar de inmediato Poinsett busco a Santa Anna quien ya había tenido problemas con Iturbide a causa de no otorgarle la Capitanía general de Puebla.

Santa Anna redacta el Acta de Casa Mata el 1 de febrero de 1823, solicitando la reinstalación del Congreso, esto obligo a Iturbide a reinstalar el Congreso, con esto la oposición a Iturbide creció, renuncia, y sale del país rumbo a Liorna, Italia, mientras el Congreso decreto el 7 de mayo de 1824 declararlo "traidor y fuera de la ley" regresa a México fu aprehendido, y fusilado el 19 de julio de 1824.
   

Competencias a desarrollar y evaluación por parcial


Competencia General

Justifica los procesos sociales históricos para el estudio de la configuración del Estado Nación.


          Competencias disciplinares

  • Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos.
  • Sitúa Hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México con relación al presente
  • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que la inducen.
  • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
  • Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en la que impactan su vida.

Temario:

  • Gobierno de Iturbide
  • Proyectos de Gobierno
  • Intervenciones extranjeras
  • Reforma
  • Imperio de  Maximiliano
  • Liberalismo
  • Porfiriato
  • Revolución mexicana
  • Gobiernos pos-revolucionarios
  • Maximato
  • Cardenismo
Evaluación por parcial


Primer Evaluación Parcial

Segunda Evaluación Parcial

Tercera Evaluación Parcial

Evaluación Ordinaria

Evaluación Extraordinaria y Titulo de Insuficiencia
Cuestionario, Esquemas y libros sobre los libros de
Patria sin rumbo 10 %
Tiempos revueltos 10%

Actividades Blog 40%

Actividades Clase 1.5%

Cuestionarios sobre   los libros de
Entre el villano y el Heroe 10%
Matanza por el poder 10%

Actividades Blog 40%

Actividades Clase 1.5%
Cuestionarios y esquemas sobre   los libros de
Mexico pos revolucionario 
Historia Contemporanea para niños 20%

Actividades Blog 40%

Actividades Clase 20%
 Entrega de todos los comentarios del total de entradas correspondientes al blog de Historia de Mèxico dos. 40%

Entrega de todos los   cuestionarios de los seis libros.20%

Examen 40%

Examen 100% de los contenidos de los libros leídos durante el semestre.

Salidas:

Primer parcial
Visita al Museo de las intervenciones, Castillo de Chapultepec y Caracol
Deberá entregar una   foto del alumno en el museo, que subirá al face de la profesora y entregar contestado su guía 10%

Segundo parcial: 2.5

Concierto de la sinfónica los domingos a las 12am de los días domingos consultar cartelera antes de ir,  Visita a museos de la Revolución Mexicana y Cine: ver película Hecho en México, entregar ensayo. Qué representa para mi  México.  Deberá anexar una foto por cada visita y subirla al muro del face de la profesora.

Tercer parcial:

Por definir salidas

Periódicos murales a realizar



Cada grupo debe elaborar su periódico mural con la siguiente temática: 


1.- Del 27 al 31 de agosto elaboración de un periódico mural sobre la independencia del libro que muestra la imagen.


Deberán traer ademas los cromos de los personajes más importantes y banderas de México por salón



2.- Del 29 de octubre al 2 de noviembre realizar un periódico mural sobre la Revolución Mexicana basados en el siguiente libro que muestra la imagen.

viernes, 17 de agosto de 2012

Resurrección


Madero asesinado
El espiritismo que rodeó a Francisco I. Madero y su asesinato crearon un ambiente místico en los días siguientes a su muerte. Al acercarse la Semana Santa, en marzo de 1913. La gente esperaba que madero resucitará. Su tumba en el panteón Francés de la piedad, semejaba un hermoso jardín. Decenas de arreglos florales, coronas, hojas de poemas y pensamientos llenaban de luz aquel triste lugar. al acercarse la fecha esperada. El gobierno de Victoriano Huerta Tomo sus providencias: "pusieron soldados alrededor del panteón -escribió un testigo de la época-. Se temía se sacaran el cadáver. Pusieron guardias para que no dijeran que hoy domingo de resurrección había resucitad. Por más que hacen, a los ojos del pueblo, no es posible diferenciar a judas Iscariote de Huerta". Amanecio el esperado domingo y desde luego no paso nada. Sin embargo muchos dijeron que, desde su muerte, Madero había resucitado en la conciencia nacional.

Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008

Calle Madero, Centro Histórico

San Francisco... y Madero

Calle Madero
Durante siglos , la actual calle de madero del Centro Histórico de la ciudad de México , era conocida como San Francisco porque en su primer tramo se encontraba el famoso y magno convento de la orden Franciscana, en su segundo tramo era conocido como plateros p0rque ahí se encontraba un sin número de joyeros dedicados al trabajo de la plata. Por mucho tiempo fue la calle más importante de la Cuidad de México. 
Villa colocando la placa a la calle Madero



El 8 de diciembre de 1914, la gente presencio la llegada de Pancho Villa a la esquina de San Francisco e isabela Católica. El centauro del norte  -como le llamaban- bajó de su caballo, pidió una escalera, retiró la placa que señalaba "Calle de San Francisco" y coloco una nueva con el nombre de Francisco I. Madero. Para asegurarse que nadie intentaría cambiarla, pistola en mano lanzó una amenaza, juro acabar con aquel que se atreviera a retirar el nombre del expresidente -y amigo suyo-, asesinado un año antes. Desde entonces esta calle lleva el nombre de Madero.

Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008

lunes, 6 de agosto de 2012

Venustiano Carranza biografia en historieta, comics de historia de México

Documental Venustiano Carranza

Entrevista al señor Don Fernando Torre Blanca sobre la conformación del Grupo Sonora


Fernando Torre Blanca

PREGUNTA
¿Cuándo podemos decir que se constituyó el triunvirato del Grupo Sonora? ¿Hubo un acuerdo tácito?

RESPUESTA
Le voy a decir a usted mi opinión, el juicio que me formé por lo que me dí cuenta a pesar de que estaba muy joven entonces.


Cuando el general Calles estaba por terminar su período como gobernador de Sonora en 1919, era necesario buscar a alguien que lo sustituyera; se fijaron en De la Huerta para suceder al general Calles, probablemente porque contaba con la simpatía de don Venustiano que se la había manifestado abiertamente; el general Obregón estaba entonces en Sonora, retirado por completo, dedicado a vivir de su trabajo, pero a pesar de eso no dejaba de poner atención en los asuntos de la política del Estado; no hubo acuerdo entre el general Calles y el general Obregón para fijarse en De la Huerta; ahí el más interesado en el sucesor era el que iba a salir, más que nada; el aprecio de Alvaro Obregón por De la Huerta no podía dudarse de ninguna manera, durante su campaña militar, De la Huerta había sido el representante de las fuerzas obregonistas ante don Venustiano Carranza en todo lo que se ofrecía con el centro; no tenía ninguna necesidad de consultar con Obregón, para saber qué le parecía.

De la Huerta sabía de antemano que contaba con su apoyo; para mí todo sucedió sin que hubiera un acuerdo, mucho menos nada firmado, fue de aquellas cosas que se hacen solas: un bloque que surgió por las circunstancias.

A mi modo de ver, por lo que yo ví, se integró espontáneamente; como le digo a usted, los tres simpatizaban entre sí y vino la circunstancia de suceder al general Calles en el gobierno de Sonora. La campaña fue un poquito fuerte, porque el opositor a De la Huerta era Conrado Gaxiola, hermano de Ignacio Gaxiola que trabajaba prominentemente cerca del general Obregón, por lo que pensó seguramente: voy a dar la impresión de que soy el candidato del general Obregón para el gobierno de Sonora, ya que mi hermano es muy allegado a él; por eso creo que se lanzó.

PREGUNTA
¿Hubo algún acuerdo entre ellos para suceder a Calles?

RESPUESTA
Acuerdo no, meras circunstancias, es decir, todo el grupo político de Sonora se unió para elegir a De la Huerta como sucesor del general Calles.

PREGUNTA
¿Entonces a quiénes podríamos mencionar como integrantes del grupo Sonora?

RESPUESTA
Pues mire usted: Obregón, Calles y De la Huerta eran las cabezas, luego los militares que habían servido con el general Obregón estaban absolutamente de acuerdo en lo que él hiciera, entre ellos se contaba con el general Hill, Francisco Serrano, Pablo Macías Valenzuela, José Amarillas, Abelardo Rodríguez, Angel Flores, Guillermo Nelson, Alejandro Mange, Fernando Félix, en fin, todos los que habían militado al lado del general Obregón y que confiaban en él ciegamente.

PREGUNTA
¿Entonces, a fines de 1919 es la fecha que se puede señalar como de nacimiento del Grupo Sonora?

RESPUESTA
Sí señor, fecha en que destacó como grupo fuerte. Eran los inicios de la campaña presidencial, el Grupo Sonora ya había determinado lanzar la candidatura del general Alvaro Obregón.